Claro expande 5G a 30 ciudades: ¿qué significa para las PYMEs en Colombia?
- Carlos Gustavo

- 4 sept
- 3 Min. de lectura

El operador anunció durante ANDICOM 2025 la llegada de su red 5G a 30 ciudades del país. Más allá de la tecnología, el reto es cómo esta conectividad impactará la competitividad de los pequeños y medianos empresarios.
En el marco de ANDICOM 2025, Claro Colombia marcó un nuevo hito: su red 5G ya llega a 30 ciudades en 20 departamentos, convirtiéndose en el operador con el despliegue más amplio de esta tecnología.
Con más de 1.800 estaciones base activas, el 70% del tráfico 5G del país circula por la red de Claro, según datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Solo en el último mes, 4,5 millones de usuarios ya generaron tráfico en esta red.
5G en ciudades principales y municipios intermedios
Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena hacen parte de la lista, pero también aparecen municipios como Soacha, Sogamoso y Buenaventura. Para los empresarios locales, este despliegue representa la oportunidad de contar con velocidades más altas, menor latencia y capacidad de integrar herramientas digitales avanzadas en sus operaciones.
Más que conectividad: soluciones para empresas
Claro no se limita a ofrecer red móvil. Durante el anuncio, la compañía destacó sus data centers de clase mundial y su portafolio de servicios en nube, ciberseguridad, inteligencia artificial y analítica de datos, áreas que serán clave para que las PYMEs fortalezcan procesos de comercio electrónico, marketing digital y seguridad informática.
“Además de conectar a Colombia, nuestra apuesta es impulsar su competitividad”, señaló Rodrigo de Gusmão, presidente de Claro Colombia.
Inclusión digital: avance en zonas rurales
Un punto clave es el cumplimiento de las Obligaciones de Hacer derivadas de la subasta 5G. Hasta agosto de 2025, Claro ha conectado con fibra óptica a 210 instituciones educativas rurales en 13 departamentos, alcanzando un 71% de avance frente al 40% exigido. Esto representa un impacto directo en comunidades que históricamente han estado rezagadas en conectividad.
¿Qué deben tener en cuenta las PYMEs?
El despliegue de 5G abre la puerta a nuevas oportunidades, pero también plantea retos para las empresas más pequeñas:
Inversión en dispositivos y equipos compatibles.
Capacitación digital para aprovechar el potencial de IA, nube y ciberseguridad.
Costos de adopción que pueden ser más altos en la etapa inicial.
Para las PYMEs, el mensaje es claro: la conectividad ya no es solo un servicio, es la base de la competitividad y la supervivencia empresarial en un mercado cada vez más digitalizado.
5G ¿oportunidad o reto pendiente?
El anuncio de Claro durante ANDICOM 2025 no solo marca un avance tecnológico, también abre una discusión de fondo: ¿están realmente preparadas las PYMEs para aprovechar el 5G?
Si bien la llegada de la red a ciudades intermedias y zonas rurales representa un salto de inclusión, el impacto dependerá de la capacidad de los pequeños empresarios para adaptarse. No basta con que exista la cobertura: se necesita formación digital, acceso a dispositivos adecuados y acompañamiento para integrar soluciones como inteligencia artificial, nube o comercio electrónico en sus operaciones.
El desafío es evidente: mientras los grandes jugadores adoptan con rapidez, las PYMEs corren el riesgo de quedarse atrás. La oportunidad está servida; la pregunta es si los empresarios colombianos podrán transformarla en crecimiento real.



Comentarios