top of page

Del pasado al futuro: ANDICOM llega a su edición 40 como referente latinoamericano en tecnología


Inauguración de ANDICOM 40 en Cartagena: tres directivos del sector TIC participan en el escenario principal. El congreso celebra 40 ediciones como referente latinoamericano en tecnología, bajo el lema ‘Del pasado al futuro’. Imagen publicada por PYME Noticias.
ANDICOM celebró su edición 40 en Cartagena consolidándose como referente latinoamericano en tecnología. Más de 6.000 asistentes y delegaciones de 35 países participaron en un congreso que marcó la agenda digital de la región.

El congreso de tecnologías de la información y comunicaciones celebra 40 años de historia, reuniendo a más de 6.000 asistentes, delegaciones internacionales de 35 países y líderes de gobierno, industria y academia.


Cartagena volvió a convertirse en el corazón de la innovación digital con el inicio de ANDICOM 40, evento organizado por CINTEL que durante cuatro décadas ha sido referente de transformación digital en Colombia y la región.


La apertura: inclusión digital como puente para la inclusión social

El director ejecutivo de CINTEL, Manuel Martínez Niño, destacó en su intervención que la organización —con más de 35 años de trayectoria— se ha consolidado como articulador entre gobierno, academia e industria. Recordó que el 70% de sus proyectos actuales están orientados al sector público y subrayó que “la inclusión digital es el puente para la inclusión social de los países”.


Para las PYMEs, este mensaje es clave: sin acceso a herramientas digitales no habrá inclusión real en los mercados. El reto ya no es tecnológico, sino de acceso y acompañamiento para que las empresas pequeñas no queden rezagadas frente a grandes corporaciones.


Delegaciones internacionales y respaldo institucional

La presencia de representantes de 35 países, junto con organismos como la Unión Europea, la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo, muestra que Colombia se ubica en el radar global de la conversación tecnológica. Para los empresarios locales, esto significa oportunidades concretas de conexión con inversionistas, proveedores y socios internacionales.


Gobernación de Bolívar: innovación desde lo local

La gobernadora encargada, Juliana Isabel Solano Char, presentó proyectos emblemáticos del departamento. Entre ellos, GeoBolívar, una plataforma que cruza información catastral con datos de educación y salud para mejorar la oferta pública; y Mompox Inteligente, el primer distrito histórico y turístico del país con infraestructura digital de alta velocidad, monitoreo del río Magdalena e integración de inteligencia artificial para seguridad ciudadana.


Solano también destacó la creación de “Justo Bolívar”, un personaje desarrollado con inteligencia artificial para acercar soluciones de justicia restaurativa a comunidades rurales apartadas. “Nuestro departamento está abierto a la innovación, y en 2027 esperamos contar con la infraestructura energética necesaria para que cualquier empresa tecnológica pueda instalarse en Bolívar”, señaló.


Cartagena: visión de ciudad inteligente y superciudad

El alcalde Víctor Buelvas fue claro en reconocer los contrastes de la ciudad: mientras Cartagena concentra puertos, refinerías y turismo, también enfrenta pobreza y desigualdad. Su apuesta por una superciudad tecnológica basada en inteligencia artificial para movilidad, seguridad y servicios urbanos es un mensaje a las PYMEs: los próximos contratos, oportunidades de negocio y alianzas estarán ligados a la capacidad de integrarse en este ecosistema de soluciones digitales.


España: IA en español y cooperación internacional

El ministro español para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López Águeda, planteó que el sector público tiene el mayor potencial para aplicar inteligencia artificial debido a la cantidad de datos que administra en áreas como salud, justicia y educación.


Resaltó además la importancia de desarrollar modelos en idioma español: “En un mundo donde la mayoría de los modelos de lenguaje aprenden en inglés, necesitamos garantizar que cientos de millones de hispanohablantes también tengan representación”. Presentó Alia, el primer modelo de lenguaje de inteligencia artificial público y abierto en español, como ejemplo de cooperación internacional.


Colombia: liderazgo con propósito en la era de la IA

El consejero presidencial para la transformación digital, Saúl Katán, cerró los discursos de apertura con un mensaje reflexivo: la inteligencia artificial es poderosa, pero carece de ética y propósito. “La IA puede optimizar procesos, pero solo los líderes humanos pueden decidir lo correcto”, afirmó.


Katán invitó a los empresarios y autoridades a liderar con visión y valores, resaltando que América Latina puede convertirse en un laboratorio de innovación consciente, capaz de competir globalmente si combina talento, creatividad y liderazgo ético.


Invitado estrella: Michio Kaku

El físico teórico Michio Kaku, con su charla sobre computación cuántica y el futuro de la humanidad, pone sobre la mesa un escenario clave: las tecnologías emergentes no son ciencia ficción, son decisiones que se deben tomar hoy. Para los pequeños empresarios, la lectura es clara: deben empezar a entender estos temas ahora, porque en pocos años impactarán la forma en que producen, venden y se conectan con sus clientes.


¿Qué significa ANDICOM 40 para las PYMEs?

El valor de un congreso como ANDICOM no está únicamente en sus cifras de participación o en la presencia de grandes delegaciones internacionales, sino en lo que esas conversaciones implican para los empresarios que sostienen la economía del país.


La insistencia de CINTEL en que la inclusión digital es el puente hacia la inclusión social debe entenderse como un llamado directo a las PYMEs: la transformación tecnológica ya no es opcional. Aquellas empresas que no se integren a los procesos digitales quedarán marginadas en un mercado que avanza hacia la hiperconectividad.


Los proyectos presentados en Bolívar y Cartagena demuestran que la innovación no es exclusiva de las grandes capitales. Distritos históricos como Mompox y ciudades con contrastes sociales profundos como Cartagena se están moviendo hacia modelos de ciudad inteligente. Esto abre una ventana de oportunidades para pequeños negocios que sepan integrarse en ecosistemas locales más digitalizados.


El mensaje de España sobre la necesidad de modelos de IA en español es otro punto crítico. Por primera vez se habla de inteligencia artificial pensada para nuestro idioma, lo que permitirá a los emprendedores desarrollar soluciones más cercanas a su realidad cultural y lingüística. No se trata de competir únicamente con Silicon Valley, sino de crear tecnología que responda a las necesidades de nuestras comunidades.


Finalmente, la advertencia de Saúl Katán sobre el liderazgo con propósito pone sobre la mesa una verdad incómoda: la tecnología no tiene brújula moral. Son las decisiones humanas las que marcarán si la inteligencia artificial y las soluciones digitales contribuyen a cerrar brechas o a profundizarlas. Para los pequeños y medianos empresarios, esto implica que la adopción tecnológica debe ir acompañada de principios claros y visión de largo plazo.


Un congreso con visión de futuro

Con más de 120 conferencias magistrales y 80 sesiones académicas, ANDICOM 40 no solo celebra cuatro décadas de trayectoria, sino que se reafirma como la vitrina tecnológica más importante de América Latina. Para las PYMEs, significa estar en el centro de la conversación que definirá cómo competir, crecer y sobrevivir en la era digital.

Comentarios


bottom of page