top of page

Quipu y Claro Pay financian más de 7.000 pequeños negocios en Colombia

Campaña de Quipu y Claro Pay en alianza con PYME Noticias: más de 7.000 pequeños negocios financiados en Colombia. Imagen de un tendero mostrando en su celular la aplicación de Claro Pay en un supermercado
Quipu y Claro Pay han financiado más de 7.000 pequeños negocios en Colombia, ofreciendo créditos productivos 100% digitales para tenderos, emprendedores y microempresas.

La alianza ha desembolsado más de $3.000 millones en créditos productivos desde 2022, impulsando la inclusión financiera de sectores tradicionalmente excluidos.


inclusión financiera para pequeños negocios en Colombia

El acceso al crédito productivo sigue siendo una de las mayores barreras para micro y pequeños negocios en Colombia. Frente a esta realidad, Quipu, fintech colombiana, y Claro Pay han logrado financiar a más de 7.000 pequeños negocios desde 2022, con desembolsos que superan los $3.000 millones de pesos.


Créditos que generan crecimiento

A diferencia de los créditos de consumo, este modelo está diseñado para impulsar la productividad empresarial. Los préstamos, que inician desde $500.000, permiten a tenderos, costureras, restaurantes y agricultores invertir en materias primas, pago de proveedores, mejoras de infraestructura y estrategias de marketing.


El modelo “Crédito Escalera” asegura que, con buen comportamiento de pago, el cupo disponible crece progresivamente, ofreciendo un camino de crecimiento ordenado y sostenible.


Voces que impulsan la inclusión


Mercedes Bidart, cofundadora y CEO de Quipu, en un retrato al aire libre. Imagen utilizada en el marco de la alianza Quipu y Claro Pay para impulsar la inclusión financiera en pequeños negocios en Colombia.
Mercedes Bidart, cofundadora y CEO de Quipu

Para Mercedes Bidart, cofundadora y CEO de Quipu, la alianza tiene un impacto directo en quienes tradicionalmente no han tenido acceso al crédito formal:


“Nuestro propósito siempre ha sido estar del lado de quienes emprenden. Esta alianza ha permitido que miles de camelladores, camelladoras y negocios de barrio accedan a crédito justo, sin tener que recurrir al gota a gota”




Jaime Tole, director de producto e innovación de Claro Colombia, en una fotografía institucional frente al logo de Claro.
Jaime Tole, director de producto e innovación de Claro Colombia

Por su parte, Jaime Tole, director de producto e innovación de Claro Colombia, destacó la integración de Quipu en la SuperApp Mi Claro como un hito de inclusión digital:


“La inclusión de Quipu en nuestra SuperApp es una muestra de cómo la tecnología puede generar impacto real. Queremos que más colombianos encuentren en nuestras plataformas herramientas para crecer”




Inclusión digital y financiera

La alianza también tiene un enfoque inclusivo: alrededor del 60% de los beneficiados son mujeres, muchas de ellas líderes de pequeños negocios familiares. Además, el proceso es 100% digital, lo que elimina trámites presenciales y papeleo innecesario: desde la solicitud hasta el desembolso, todo se hace en línea.


Un paso estratégico en esta evolución fue la integración de Quipu como miniprograma dentro de la SuperApp Mi Claro, lo que multiplica el alcance de la solución y permite que cualquier cliente Claro pueda solicitar créditos directamente desde su celular.


Un reto para el ecosistema empresarial

De acuerdo con cifras oficiales, en Colombia existen más de 5 millones de micronegocios. Aunque 7.000 ya han recibido financiación, el desafío de cobertura sigue siendo enorme. La banca tradicional mantiene barreras como historial crediticio, garantías o montos mínimos elevados, lo que empuja a muchos empresarios al crédito informal.


Las fintech, con modelos de evaluación basados en comportamiento digital y flujos de pago, están comenzando a cerrar esa brecha de inclusión financiera.


Crédito productivo como motor real de las PYMEs

La alianza Quipu–Claro Pay demuestra que el crédito puede dejar de ser un problema para convertirse en un motor de competitividad. Para las PYMEs, significa acceso a financiamiento rápido, digital y diseñado para crecer paso a paso.


El mensaje es claro: sin crédito productivo, no hay escalamiento posible. Pero si se logra multiplicar el modelo, miles de tenderos, agricultores y emprendedores podrán dejar atrás el “gota a gota” y comenzar a crecer en un entorno formal, sostenible y digital.

Comentarios


bottom of page