Latinoamérica lanza su propia inteligencia artificial: ¿cómo pueden prepararse desde ya las mipymes colombianas?
- Carlos Gustavo

- 8 oct
- 3 Min. de lectura

Un nuevo modelo de inteligencia artificial pensado desde y para América Latina se lanzará en septiembre de 2025. Se trata de Latam‑GPT, una iniciativa regional de código abierto que busca responder mejor a los contextos, lenguas y necesidades propias de nuestros países. Para las mipymes colombianas, esta noticia representa una oportunidad estratégica: no solo para incorporar nuevas herramientas, sino para anticiparse desde ya formando capacidades internas y explorando usos concretos.
El proyecto, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, (Conoce más del CENIA AQUÍ) reúne a más de 30 instituciones y cuenta con el respaldo de Amazon Web Services y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Aunque aún no tiene un presupuesto cerrado, avanza con fuerza gracias al trabajo colaborativo de países y centros tecnológicos de toda la región.
Formarse desde ya: el activo más valioso será el conocimiento interno
Para aprovechar el potencial de Latam‑GPT cuando esté disponible, las mipymes no necesitan esperar pasivamente. El mejor punto de partida es fortalecer las competencias internas en datos e inteligencia artificial. Esto no implica convertirse en expertos en programación, sino comprender cómo funcionan los modelos de lenguaje, cómo se entrenan con datos propios y qué se necesita para adaptarlos a los procesos de negocio.
Capacitar a colaboradores en el uso básico de herramientas como asistentes conversacionales, generación automática de contenido, análisis predictivo o automatización de tareas repetitivas puede marcar una diferencia clave. También es útil familiarizarse con aspectos éticos y legales del uso de datos, para garantizar prácticas responsables desde el inicio.
Existen múltiples cursos gratuitos o de bajo costo, ofrecidos por plataformas como Platzi, Coursera, edX o programas de formación del SENA, que permiten a pequeñas empresas fortalecer su capital humano digital. Invertir en este conocimiento hoy es sembrar las condiciones para innovar mañana.
Casos de uso local: identificar oportunidades con sello propio
Otra acción concreta que pueden realizar las mipymes es mapear áreas específicas del negocio donde la IA podría generar valor. ¿Dónde hay tareas repetitivas que podrían automatizarse? ¿Dónde se genera información que podría aprovecharse mejor? ¿Hay problemas recurrentes en atención al cliente, comunicación o procesos internos?
Por ejemplo, una microempresa de servicios turísticos puede pensar en un asistente digital que responda en tiempo real a visitantes en español y lenguas indígenas. Una empresa de comercio electrónico puede explorar cómo generar descripciones de productos de forma automatizada pero adaptadas al tono local. Una panadería o cafetería puede analizar patrones de ventas y prever mejor la demanda diaria usando modelos simples de predicción.
Este ejercicio de identificar casos de uso locales no solo prepara a la empresa para integrar herramientas como Latam‑GPT, sino que posiciona mejor a las mipymes para participar en pilotos, alianzas o convocatorias que puedan abrirse desde el sector público o centros de investigación.
El momento es ahora: no esperar a que llegue la tecnología, sino prepararse para usarla
Latam‑GPT aún está en desarrollo, pero su anuncio marca un cambio importante en el panorama tecnológico de la región. La inteligencia artificial dejará de ser solo una solución importada para convertirse en una herramienta creada con datos, acentos y problemas latinoamericanos. Para las mipymes, esto implica una ventaja comparativa única.
Desde PYME NOTICIAS invitamos a empresarios y empresarias a no quedarse al margen. Formarse, explorar y proponer desde ya son pasos clave para hacer de esta tecnología un aliado del crecimiento y la sostenibilidad empresarial. En próximos informes, seguiremos profundizando en esta iniciativa y su impacto para Colombia.
Fuente de la información: Agencia Reuters, artículo "Latin American countries to launch own AI model in September" publicado el 17 de junio de 2025. Disponible en Reuters.




Comentarios